Las influencias africanas en el Carnaval de Barranquilla no son ninguna novedad. En el año de 1693, las autoridades españolas denunciaron las fiestas de tambor que realizaban los cabildos de negros arará y mina. Esos espacios servían para rememorar actividades religiosas de los diferentes grupos humanos africanos. En el año de 1780 las mismas autoridades ordenaron el cierre de los cabildos congos, mandingas y carabalíes, argumentando de nuevo el escándalo que producían sus toques de tambor y sus fiestas.
El Carnaval de Barranquilla es una espontanea prolongación una manisfestacion natural del espíritu barranquillera de manera sana y alegre sin embargo, hasta hace unos pocos años el carnaval que hoy en día todos disfrutamos era una festividad estrictamente de carácter oral.
los antecedentes del carnaval tienen origen en la ciudad de cartagena durante la época de la colonia
Por ente la fiesta fue perdiendo su popularidad después de la independencia y se quedo olvidada por el mundo pero en algunas partes de cartagena se siguió celebrando el carnaval quizás o tal vez de esta manera llego a Barranquilla y se concentro en los sectores de expectación negrera.En dichas fiestas los esclavos se ponían sus mejores vestidos y joyas de sus amas y como a las 3 de la tarde corrían a devolver las valiosas alhajas. con el tiempo el carnaval se fue transformando y se fueron creando las primeras lecturas del bando, mascaras y danzas.
Pero de la misma manera hay acontecimientos como danzas y disfraces que han quedado plasmado en el carnaval de Barranquilla pese a la migración forzada que llevo a los africanos al continente americano los cuales se sentaron en le caribe recordemos que cartagena no fue le único puerto negrero de Colombia si no también el litoral pacifico.
se pueden admirar las tradiciones ancestrales de los negros atrcavez de las mascaras utilizando como metodología los animales y la propia expresión bajo la piel de los animales americanos, también hay que recordar que le carnaval de B/quilla no es mas que vivirlo y gozarlo ya que se olvida de las razones y circunstancias especiales e históricas por lo cual se celebra sin ninguna interrupción social y cultural.
en la actualidad podemos destacar lideres que han desempeñado un papel fundamental para la conservacion de la herencia afro en barranquilla entre ellos podemos destacar a: MATILDE HERRERA con su grupo KUMBE DE SON PALENQUERO, JOSE M PEREZ "JOSELITO" con su grupo MESTIZAJE DE MAPALE, LUZMARINA CAÑATE con su grupo BAMBAZU DE MAPALE, JAIRO CASERES CON SU GRUPO NACIMIENTO DE PALENQUE DE MAPALE entre otros.
La danza de los congos
Entre las herencias africanas más importantes que aparecen en el Carnaval de Barranquilla se halla la danza de los congos. Se trata de un desfile de hombres divididos en cuadrillas, cubiertos con penachos de flores y plumas con una cola o penca cubierta de mariposas que llega hasta el suelo. Según la antropóloga Nina S. de Friedemann, este atuendo recuerda a los reyes del Antiguo Reino del Kongo, descritos por Fillipo de Pigafetta en 1591. Cada cuadrilla se denomina con un nombre especial como: Torito Ribereño, La Burra Mocha, Toro Negro, Congo Tigre de Galapa. Cada grupo de danzantes tiene una sede o palacio, de la cual parte hacia las calles barranquilleras donde despliegan ritos de enfrentamiento con otras cuadrillas. En las danzas callejeras los congos blanden sables de madera, culebras vivas y vejigas de animales. Estas prácticas y atavíos acompañados con sus respectivos relatos recuerdan las rivalidades entre antiguas naciones africanas que se encontraron en el Nuevo Mundo durante el periodo colonial. En la descripción del año 1693 dejada por las autoridades españolas, se afirma que en ese entonces los africanos colocaban un tablado donde competían entre bandos que se agrupaban según sus antiguos ascendentes africanos.